La etapa de ganancia es un concepto que en apariencia parece sencillo de entender. Hacerlo correctamente es clave en todo este mundo de la producción. Muchas veces sobre todo cuando comenzamos en esto nos puede surgir miles de dudas. A mi me ocurría y a veces incluso me ocurre todavía. Una pregunta muy común es ¿Cuanta ganancia debo usar a la hora de grabar mis pistas? ¿A que niveles tengo que llevarlo en mi mezcla? El conocer perfectamente el funcionamiento interno de tu daw es clave para optimizar el rendimiento sonoro de tu cadena de audio. Por ello hoy te quiero compartir la clave que debes saber sobre la etapa de ganancia.

Analógico – Digital
Desde un principio debemos tener claro que el nivel de ganancia de ambos mundo pueden ser muy diferentes. En equipos analógicos profesionales suelen tener mucho mas margen de volumen ( headroom) sobre lo que te dicen los medidores. Si hablamos de entorno digital, todo lo que sea llegar a 0 en el medidor, va a causar distorsión y clipping.
Es importante conocer que los sistemas digitales tienden a medir en dBFS (Full Scale Decibels), mientras que los sistemas analógicos muestran lo equivalente a +10 o +24 en un sistema dBu analógico. El equipo analógico es normalmente construido para soportar niveles de señal excesivamente fuerte. No es el caso del audio digital donde fácilmente puede la señal como decía anteriormente clippear causando distorsión nada agradable.
El entorno analógico siempre hará un “soft clip” ofreciéndonos un sonido mucho mas placentero. En realidad, el saturar el tape hasta el punto de estar causando soft clipping era una técnica natural y clave. Todos los grandes Ingenieros lo usaron alguna vez .
Con lo que si dispones de equipo analógico no tengas miedo a empujar la señal mucho mas fuerte de lo que lo harías con una señal digital. Utiliza tus oídos y experimenta. Exprime tus equipos de mil maneras para conocerlos bien. Esta es una gran clave que todos los Ingenieros top han usado mas de una vez.
Un buen truco en un entorno digital podría ser que te mantengas sin superar 0 dBFS en tus fader de tu Daw.
Todos los plugins NO trabajan igual con la misma cantidad de señal de audio
Esto se lo escuché decir a unos de mis mentores en mis inicios. Con el tiempo me di cuenta que cada plugin ha sido codificado de distinta forma con tipos de algoritmos diferentes. Es por eso que dos plugins distintos no trabajan igual con la misma cantidad de señal de audio. Puede ser que te ocurra que tengas que batallar con la señal de audio hasta encontrar punto donde trabajen mejor.
Es importante tener en mente que esto sucede incluso con plugins de alta calidad, no solo le ocurre a los baratos y malos. Sino fíjate en los plugins que modelan equipos analógicos.
Ten siempre presente que la versión de plug-in puede no actuar de la misma manera que en su modelado analógico cuando lo empujas a niveles fuertes. Como siempre repito, utiliza atentamente tus oídos. Esa es la clave de todo esto al final.

El ruido de fondo digital es bajo
En tiempos pasados, los ingenieros grababan una señal de audio lo más fuerte posible sin llegar a el punto de distorsión. Incluso hoy en día algunos ingenieros lo recomiendan.
Esto sucedía porque querían mantener la proporción de señal de audio deseada por encima de la señal no deseada (ruido). Recuerda que hablamos de los tiempos donde se grababa en cinta analógica y no ha disco duro o DAW como hacemos hoy en día. La cantidad de señal de ruido era mucho más importante cosa que hoy con el sistema digital no tenemos en gran parte.
Con una profundidad de 24 bits, tenemos una cantidad importante clave de rango dinámico. La gran mayoría de los sistemas digitales hoy en día tienes un ruido de fondo muy muy bajo. Con lo que no te tienes que preocupar por ello.
Conoce bien la señal que estas midiendo
Asegúrate de conocer bien tus barras medición. Hay muchos opciones de configuración, algunas varían dependiendo de tu mesa o tu DAW. Por ejemplo, en Pro Tools, te puede ir a “Ajustes” y abrir la ventana de “Preferencias”. Después, debajo de la pestaña de “Visualización” en la ventana de Preferencias de Pro Tools, puedes encontrar la sección de medidores.
Aquí, puedes seleccionar algunas opciones como si quieres que los picos o la indicación de clip dure 3 segundos, para que sea mas fácil para ti.
La opción de mantener picos controla la duración de el valor de los picos. Se mostrará después de que haya sucedido. También puedes seleccionar si quieres que los medidores sean mostrados dentro de la visualización de envíos. Esta es una herramienta muy funcional para mi.
Debajo de las “Opciones”, puedes seleccionar si quieres medición pre-fader, que básicamente significa que ves lo que está llegando a tus fader, o post-fader, que significa que ves lo que está saliendo de ellos.
También puedes seleccionar si quieres ver la opción de “Monitoreo De Baja Latencia” debajo de el menú de opciones.
Entender cuales opciones están activas en tus medidores es fundamental para poder entender lo que estás visualizando en las etapas de ganancia. Es una de la claves para obtener resultados increíbles en tus mezclas o tus grabaciones.
Empieza desde el principio
Todo esto sería prácticamente inútil sin primero saber que tenemos que hacerlo principio de la cadena de señal.
Si los niveles están mal desde el principio de la cadena, entonces cada movimiento de audio después de esta se verá afectada de mala forma.
Asegúrate de ajustar los niveles desde la fuente primero es clave. Ya después muévete a través del flujo de señal. Si por ejemplo estás una señal mal ajustada en la ganancia del preams, no podrás monitorear o ajustar el nivel en tu compresor de manera correcta porque ya estarías escuchando problemas con el preams.
Para terminar
No hay nada peor que la distorsión digital. Así que tenemos que tener mucho cuidado a la hora de estar grabando o mezclando. Es clave tener siempre tus niveles con márgenes adecuados. El tiempo y la experiencia te ayudará a conseguirlo pero desde luego con estos consejos puedes empezar a tener una idea algo mas clara de lo que estaría mal.
Que tengas un feliz fin de semana.