Estructura de ganancia adecuada

Es muy importante en nuestras mezclas y grabaciones establecer una buena estructura de ganancia. Cada equipo analógico o plugins que usemos se benefician en su conjunto final. Principalmente una de las cosas que debemos evitar es tanto la distorsión como el exceso de ruido de fondo. Ambos, enemigos directos si queremos lograr claridad, profundidad y sobre todo dinámica en nuestras mezclas y grabaciones.

Una de las cosas que también tenemos que pararnos a pensar, es en que tipo de entorno trabajamos. Con esto quiero decir,

  • ¿Trabajamos de forma ITB (in the box) exclusivamente?
  • ¿Trabajamos de forma híbrida usando puntos de inserción de equipo analógico con nuestras interfaces?
  • ¿Directamente trabajamos en una mesa analógica usado nuestro DAW solo como grabador digital a disco duro?

Esta es la principal pregunta que nos debemos hacer para que podamos descifrar la estructura de ganancia correcta que necesitaremos en nuestro camino a un buen trabajo.

¿Que es realmente la estructura de ganancia?

 Es el proceso de asegurarse, que tenemos un nivel apropiado de señal de audio en cada uno de los puntos de recorrido de la señal. Un buena estructura de ganancia significa que desde la primera etapa de la ruta de señal, hasta la última, ha sido cuidada. Con esto quiero decir, desde el paso donde comienza la fuente en instrumentos o voz, micrófonos, preamplificadores hasta por último llegar al bus master estéreo final.

Para grabación…

Siempre debemos asegurarnos de que todo lo que grabemos tenga el nivel de ganancia correcta. Por ejemplo, si nuestras grabaciones son demasiados fuertes o demasiados suaves, seguramente nos toparemos con problemas mas adelante. Así que antes de grabar, debemos pararnos a configurar nuestro preamplificador de forma correcta ante la fuente que vayamos a grabar.

Normalmente, en mi caso, busco que la ganancia en el medidor de pro tools oscile alrededor de -18 a -12 dBFS. Si grabas el sonido con esta estructura de ganancia, no deberías tener nunca problemas. Ni con plugins, ni con sumas digitales en tu bus de mezcla. 

Un truco, a la hora de medir la estructura de ganancia en la grabación, es tener en cuenta que los músicos no tocarán con la misma fuerza mientras graban. Seguramente emplearán muchos más fruto de la tensión. Debemos tener esto en cuenta a la hora de elegir nuestro nivel adecuado en el momento de ajustar nuestra estructura de ganancia.

Para mezcla…

Uno de los pasos que normalmente hago antes de comenzar a mezclar, es insertar en cada canal de mi mezcla un plugins de ganancia. Por ejemplo el gain de pro tools . Lo situo en la parte superior de mi cadena de plugins. Luego voy a mi bus estéreo y pongo un medidor VU. Después, comienzo pista por pista escuchando cada instrumento o voz en solo. Por lo general, debemos hacerlo siempre en la sección de la canción donde cada instrumento o voz suenen mas fuerte.

Por último, verifico y soluciono cualquier cosa que generalmente esté por encima de 0 dB en el medidor de VU insertado en mi Mix bus. Es una tarea tediosa cuando tenemos muchas pistas pero necesaria. Debes tener en cuenta que la mayoría de las personas graban sus instrumentos con demasiada fuerza en sus home-studios y por eso, debes hacerlo por tu bien.

Podrá sonarte algo contradictorio pero las grabaciones que han sido grabadas demasiado fuerte, siempre suenan al final con una sensación de nivel más floja. Sé que puede sonar ridículo pero es así. Me ha ocurrido en muchas ocasiones.

Cuando nos llegan canciones con señales extremadamente altas, tenemos por lo general, menos margen para trabajar. No podremos de echo ni aumentar volumen, ni procesar de forma normal porque a la mínima tendremos problemas con distorsiones desagradables.

¡Grabar y mezclar con una estructura de ganancia adecuada es clave en todo!

El HEADROOM

El nivel máximo que puede tolerar una mezcla digital es de 0dB Full Scale. Esto no es lo mismo al 0 dB de las mesas analógicas, donde normalmente al mezclar, se rebasa de forma intencionada para alcanzar ese punto dulce que nos brinda lo analógico cuando lo empujamos.

Todo el nivel que la mesa de mezcla analógica pueda tolerar por encima del 0 dB hasta la distorsión se llama Headroom.  

Este principio de las consolas analógicas clásicas, se puede aplicar en la mezcla ITB. Siguiendo algunos principios de ajustes de niveles óptimos de estructura de ganancia por supuesto. Podríamos lograrlo tanto en grabación como en mezcla.

Bob Katz y el sistema k-20

En mezcla, en lo que respecta a niveles nominales, existe un conocido sistema llamado  K-20 sugerido por el famoso y prestigioso ingeniero de mastering Bob Katz. Consiste en el uso de un medidor (RMS promedio) en el que el 0 dB está calibrado para caer a 20 dbs menos que el 0 dB digital o Full scale. Por lo tanto cuando la señal marque 0 dB, en realidad está a -20 dBs. También como podemos ver en la gráfica de a continuación existe el sistema K-14 y k-12.

Además si estamos trabajando con el nivel de línea de salida profesional (+4 dBu), vamos a tener que cuando la señal esté en -20 dB estaremos en los +4 dBu. Igual al  0 Vu nivel nominal operativo de mesas analógicas, ecualizadores, compresores, etc

Entonces, como hemos hablado, el sistema K que implantó Bob Katz consta de una referencia de nivel. Se usa en un nivel estandarizado que corresponde, a la zona en la que los oídos son más «planos» en respuesta en frecuencia.

La idea final consiste en ajustar la estructura de ganancia de cada canal en la mezcla para que las señales RMS caigan en K-20 del medidor. Según nuestro ajuste también podríamos querer usar K-14 O K-12. De esta manera, cuando sumemos todas las señales de la mezcla, mantendremos el margen de Headroom suficiente en todo momento, produciendo mezclas mucho mas consistentes y que no estarán sobre comprimidas.

Entorno híbridO analógico-digital

Hoy día muchas personas aún les gusta incorporar equipos analógicos externos en sus configuración DAW. Ya sea a través de sumadores o con insertos de equipos analógicos a través de puntos de inserción en sus interfaces. 

Por ejemplo, yo a menudo uso compresores hardware insertados en canales individuales en mis mezclas en Pro tools. En tales escenarios, trato cada canal de manera similar a como lo haría con mi bus de mezcla estéreo cuidando los niveles. Pero no solo eso, sino también debo tener en cuenta como está enrutado a través de mis convertidores DA y AD.

Una cosa que debes saber es que los medidores de pico de nuestro DAW no captarán ‘picos entre muestras’, donde la forma de onda reconstruida verdadera puede alcanzar 3dB o más por encima de 0dBFS. Si solo usamos el proyecto con nuestra propia interfaz, no es un problema porque deberíamos poder escuchar un problema si lo hubiera. Pero imagina que compartimos nuestro proyecto Pro tools con algún compañero de banda o con cualquier otra persona…

Suma analógica

La mayoría de los convertidores profesionales están diseñados para producir +24dBu para una señal 0dBFS. Este es el nivel de corte de la mayoría de los equipos analógicos. Para aquellos que mezclan con niveles altos de mezcla, alrededor de -6dBFS promedio por ejemplo, deben saber esto. El equipo manejará señales que están alrededor de 18dBs más caliente de lo que estaba destinado a hacer frente. Por lo que a menudo sonarán esos equipos mucho más duros, frágiles y tensos. 

Mantener un margen de espacio libre de 20dB en el DAW evita ese problema y no comprometerá el ruido de fondo digital. Todavía sería 95dB más bajo. En otras palabras, está más o menos alineado con el ruido de fondo analógico. Sin embargo, tengamos en cuenta que existe un riesgo inherente al trabajar así.

Si la cadena de monitoreo analógico de nuestro DAW está configurada para señales con un promedio de alrededor de –20dBFS, debemos tener cuidado con nuestros oídos si reproducimos una pista masterizada con un pico de 0dBFS. 

Por esta razón, es muy recomendable tener siempre un controlador de monitores de buena calidad en nuestro estudio.

Establecer faders de manera optima

Los faders en nuestro DAW están diseñados para tener una mayor ‘resolución’ alrededor de la posición ¨ganancia de unidad¨. (Posición predeterminada de los fader en cualquier DAW ). Los pequeños movimientos de cada fader en esta zona de 0 producen pequeños cambios de ganancia. Mientras, en otras partes de todo el recorrido, pequeños movimientos de fader producen mayores cambios de dbs de ganancia.

Por eso si mezclamos automatizando nuestros faders, el objetivo inicial (en mi opinión) debería ser el de trabajar hacia un equilibrio de mezcla estática. Todos los faders deben estar alrededor de la posición de ganancia de unidad. Esto nos dará un mayor control cuando necesitemos ajustar a medida que avanza la mezcla.

Para hacerlo, descubrí un truco que te comparto. Se trata de que cuando comencemos a establecer los niveles de entrada, lo hagamos con todos los faders alrededor de -6dB. ¿Por qué -6dB? A medida que avanza la mezcla, a menudo tendremos que automatizar alguna pista aumentado su ganancia. Lo que significa que cuando apliquemos esos pequeños aumentos, nuestro faders aún estarán justo en la zona donde son más controlables. 

Para terminar

Comprender cómo administrar la estructura de ganancia podría marcar una gran diferencia en la calidad de nuestros trabajos en el estudio. Evitar estos errores fundamentales por desconocimiento al principio de nuestras carreras, nos ahorrará innumerables momentos de frustración y de dolores de cabeza a medida que agarramos experiencia con los años.

Espero que este articulo te haya sido de utilidad

¡Hasta la próxima!  

Fuente: 7 notas de estudio y Sound the Sound

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.