Diseño de Estudio de Grabación. Parte 1

El diseño de estudios de grabación es una de la tareas mas complicadas que existen. Ahora mismo me veo envuelto en un proyecto de la construcción de un estudio de grabación. El miedo por hacerlo mal y la emoción por el resultado que conseguiré, hace que viva cada día con las pulsaciones un poco elevadas. 

Desde los años 60 del pasado siglo, las filosofías de diseño se han centrado exclusivamente en los controles. Posiblemente, esto se debe a por que son el recinto mas crítico desde el punto de vista del diseño acústico. Es por eso que hoy nos vamos a divertir y aprender un poco mas sobre como afrontar este tipos de espacios. 

Salas de Control

Existen numerosos criterios de diseño de salas de control que se han ido desarrollando a lo largo de los años. la razón de buscar mejores condiciones acústicas dentro de una sala surgió con la aparición de grabaciones estereofónicas. Al tener la posibilidad de situar instrumentos dentro de un plano sonoro, se empezó a necesitar una habitación con mejores condiciones. 

 Hasta ese momento las salas de grabación solían ser cuartos que como mucho se había intentado controlar el tiempo de reverberación a media y alta frecuencia. Todavía en aquella época no existía materiales para controlar la baja frecuencia. 

Primeros Pasos

Uno de los principales ingenieros en investigar en este mundo fue Tom Hidley. Americano nacido en Los Angeles ( California ) fue uno de los principales creadores de diseño de estudios de grabación.

Algunos aspectos principales de sus diseños eran:

  • Simetría con respecto al plano medio de la habitación con el fin de conseguir una buena imagen estero.
  • Eliminar reflexiones procedentes de la pared trasera
  • Eliminar reflexiones procedentes del techo
  • Monitores de escucha empotrados en la pared frontal del control
  • Tiempo de reverberación a baja frecuencia

Además, con el fin de obtener una absorción en un rango de frecuencias lo mas amplio posible, Hidley creo unas trampas de graves que consiste en paneles de lana mineral colgados verticalmente a una altura entre 2 y 3 metros. Estos elementos son llamados hoy en día como ¨Hangers ¨

Putnam ( año 1960 )

Hasta la aparición de los sistemas de reproducción estereofónicos, la posición de los monitores no era considerada importante dentro de la sala. A partir de ese momento, Putnam desarrolló un concepto de diseño de sala que funcionara con la reproducción estereofónica. En 1959 fue el encargado de la construcción de los estudios ¨ United Recording Corporation ¨ en Hollywood.  

United Recording Corp. 1962 ( Hollywood )

La idea de este diseño fue situar los altavoces dentro de una especie de saliente creado en la parte frontal del control con forma de bocina y con el fin de acomodar la nuevo forma de reproducción monoaural a estereofónica.

Podrás apreciar como ese saliente que se aprecia en la foto es donde estaba situado los monitores. Mas tarde decidió situar la mesa de grabación por detrás de la posición de esta solía tomar con el fin de obtener una mayor aérea de escucha. Normalmente la mesa se situaba justo pegada a la pared frontal debajo del visor. Al retrasar la posición de la mesa de mezclas se produjeron anomalias en el campo sonoro introducidas por las reflexiones de la mesa. Con el fin de reducir estas anomalías de las que te hablaba decidió que el lugar donde se posiciona los altavoces debía tomar forma de bocina y que estas acoplasen perfectamente con la dimensiones del control. 

Habitación Inerte. Veale ( 1973 )

Edwars J. Veale fue uno de los primeros que relacionó la psicoacústica con el diseño de los controles de grabación. El objetivo de su diseño era el crear una habitación inerte con el fin de que la señal reproducida por los altavoces tuviera una influencia nula en la habitación.

Según hablaba Veale, el oyente necesita una serie de reflexiones para poder crear una correcta imagen sonora. Teniendo en cuenta la respuesta temporal de nuestro sistema auditivo, las reflexiones que llegan antes de los primeros 8 milisegundos no sirven para nada. Esto es debido que nuestro oído las integran con el sonido directo y no somos capaces de diferenciarles de éste. Por otro lado las que llegan después de los 10 milisegundos son útiles y necesarias para poder crear una correcta imagen estéreo. Todo lo posterior a 80 milisegundos introduce una coloración en la imagen. 

Reflexiones en sala de control 

También debemos saber que no solo el aspecto temporal de las reflexiones es importante, sino también que estas lleguen en un número y amplitud necesario debido a que cuando no tenemos las suficientes reflexiones en la sala de control, el resultado de la mezcla tendrá un exceso de reverb si lo escuchamos en un espacio doméstico.

Veale estableció que era necesario la llegada de entre 4 y 7 reflexiones al punto de escucha. Además, la primera reflexión tenía que llegar entre 50 y 70 milisegundos del sonido directo y la amplitud de cada una de ellas deberá estar entre cuatro y diez decibelios por debajo de la reflexión anterior. Por tanto el patrón de debía seguir estas reflexiones en la curva de cuida de un tiempo de reverberación de 0,17 segundos.

Velae también enfatizaba con el uso de los materiales con los que se debía de tratar las salas para su diseño. Era importan que estos materiales fueran pasivos y reactivos, como podría ser los resonadores de membrana o Helmholtz. debido a que estos podrían introducir modificaciones no lineales en el campo sonoro. Por eso su recomendación era usar materiales a base de espumas de fibras y aumentar la absorción en bajas frecuencias. 

Criterios de dISEÑO

Los criterios de diseño se estableció en 3 pasos.

  • Problemas básicos de la habitación 
  • La decoración
  • Ambiente acústico

El primero de ellos haría referencia a los modos de la sala donde se resolverían a base de la correcta elección de las dimensiones de la sala y en función las frecuencias de resonancia de la sala aplicar distintos grosores y densidades. 

En el segundo punto tenía que ver mucho con el gusto del cliente con lo que tenía que haber mucha comunicación entre el diseñador y cliente para llegar a un punto donde no fuera afectado los elementos acústicos.

En cuanto al ambiente acústico, Veale puso especial interés en la ocupación de la sala. Si esta estaba ocupada por varias personas era posible que las primeras se enmascararan las reflexiones necesarias para poder obtener una buena imagen.Con lo que propuso el techo como reflector variando su forma e inclinación.

Rettinger ( 1977 )

Después de que se empezara a dar importancia a la consideración de una sala de control repleta de aparatos, mesas de mezclas y procesadores, Rettinger escribió un libro en el que compartía sus ideas sobre diseño u construcción de salas de control.

El puso especial atención a las características de los altavoces, el aislamiento de la sala de control y el ruido de fondo. El decía que la sala de control no debía ser rectangular, debía tener una forma de trapecio.  Esto supone que las paredes laterales de la parte delantera del control no podrán ser paralelas y deberán tener una inclinación curva. Además estas paredes deberán ser construidas de un material reflectante. 

Gracias a esta forma, con la mitad delantera de control evitando paralelismos, evitamos que los modos propios de la habitación se generen en las mismas frecuencias minimizando por tanto la influencia en la acústica del recinto.

Por otro lado en la imagen que comparto podemos ver como el techo en la parte trasera tiene una forma determinada para permitir que lleguen las reflexiones necesarias al punto de escucha y con ello conseguir una mejor imagen estéreo. También se debe tener en cuenta la inclinación de la mesa respecto al techo debido a que si estos dos planos son paralelos, se producirán entre ambos ondas estacionarias que enturbiarán la escucha. En caso de que esto ocurra habría que tratar el techo con absorbentes.

Un poco más 

En cuanto a la pared trasera del control deberá ser tratada con gran cantidad de material absorbente con la idea de que no llegue ninguna reflexión de primer orden al punto de escucha.

Para conseguir un correcto tiempo de reverberación, las paredes laterales y las paredes detrás del techo deben ser tratadas con un material moderado teniendo en cuenta el alto grado de absorción de la pared trasera.

Continuaremos con la segunda parte en unos días donde hablaremos de las famosas  salas Non.Environment.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.