Salas de tipo Non.Environment ( Tom Hideley. 1980 )
Esta filosofía de diseño de salas de estudio fue desarrollada por Tom Hidley a mediados de los años 80. El principal objetivo de esta filosofía es proveer unas condiciones de escucha lo mas cercana posible a lo que se conseguirían en campo libre. Estos tipos de salas además permiten reducir el tiempo de decaimiento de las reflexiones hasta el punto que es posible percibir muchos defectos en las grabaciones de manera fácil.
En la foto que os comparto podemos ver un plano de una sala tipo Environment. Tanto las paredes laterales como las traseras están formadas por sistemas absorbentes de banda ancha compuestos por famosos Hangers. Las pared ademas frontal y el suelo son totalmente reflectantes.
En los dibujos ( A) y ( B ) podemos ver como existen dos posibles opciones funcionales de pared trasera absorbente. Los hangers pueden estar dispuestos en posición horizontal o vertical.
También si te fijas los paneles del techo están dispuestos de tal forma que apuntan directamente a la emisión de los monitores empotrados a la pared.
Criterios
Salvo por el suelo y por algún equipo dispuesto en el interior de la habitación, los monitores emiten hacia una superficie semi-anecoica. Los problemas que nos puedan producir la mesa de mezclas o cualquier otro equipo que se encuentre en el camino puede ser fácilmente resuelto proporcionando una angulación apropiada a estos equipos de manera que las reflexiones sean redireccionadas hacia posiciones lejanas del punto central de escucha.
Uno de los puntos que destacan sobre los demás en este estilo de diseño es que consigue una gran uniformidad entre estudios de distintos tamaños aunque lo peor es que su construcción es bastante cara debido a la gran cantidad de materiales necesarios para poderse construir.

Otras cualidades
Otra de las cualidades de este filosofía de sala es que las habitaciones tienen una gran absorción en altas y medias frecuencias. Por otro lado, la absorción en medias-bajas y y bajas se consigue con la construcción de laberintos acústicos a través de los cuales la ondas guiadas y difundidas. Al final de estos conductos se instala un resonador de membrana que es un material muy pesado que ataca de forma directa las frecuencias muy bajas.
Como ves en esta foto, se crea una estructura a base de listones de madera sobre el cual se monta todo el sistema. La parte exterior de esta estructura va cerrada con placas de yeso laminado creando el cerramiento de aislamiento del estudio.
Sobre los listones se pone una lamina de PKB2 que es una lámina de compuesto pesado y una capa de material absorbente pesado con la cara textil hacia el interior del recinto. Al estar sellado sobre la estructura de madera y tener un hueco de aire sobre este material este sistema se comporta como un resonador de membrana atacando la muy baja frecuencia. A continuación, se instala los Hangers de los cuales están compuestos por un panel de madera con PKB2 en uno de sus lados y material absorbente poroso por el otro. Estos son colgados de la estructura de madera con cadenas o cuerdas. Finalmente se cierra la cara vista de esta pared con tela.
Salas LEDE. Davis ( 1981 )
la idea básica del diseño de las sala Lede, consiste en evitar que lleguen al punto de escucha reflexiones con un nivel tan alto que puedan crear el típico efecto filtro de peine que se produce cuando a una señal se le suma una réplica retardada.
Cuanto menor es la diferencia entre los caminos que recorren el sonido directo y el reflejado, menor será el retardo entre ambos. Por el contrario, cuanto mayor sea la diferencia de llegada entre el sonido directo y el reflejado, menores serán los intervalos a los cuales se producen cancelaciones. Esto producirá que tengamos más cancelaciones en un espacio menor del eje de frecuencias.
Esto llevó a Davis a proponer una sala de control con la parte delantera muy absorbente y la trasera muy poco absorbente y difusa. Así, por un lado evitaría las reflexiones de primer orden y por otro conseguiría una sonoridad dentro del recinto igual que si estuviéramos en un recinto de grande dimensiones cumpliendo el objetivo propuesto por BERANEK de conseguir un ITD ( Initial Time Delay ) de tan solo 20 ms.
Un concepto a tener en cuenta de este tipo de diseños es que cuanto mayor sea el ITD del recinto, mayor sensación de especialidad tendremos dentro de éste.
Peter D´Antonio y JOHN h. kONNERT
A mediados de los 80 Peter D´Antonio y JOHN h. kONNERT mejoran el concepto LEDE gracias a los avances en el campo de la difusión y a la supresión de la parte delantera totalmente absorbente introduciendo el nuevo concepto RFZ ( Reflexion Free Zone )
En este caso el concepto consiste en direccionar las primeras reflexiones que se producirán en la parte delantera del recinto mediante el direccionamiento con superficies reflectoras ala parte de atrás de la sala donde se encontrarán instalados unos difusores que permitirán reducir la energía y crear un campo difuso.
Las paredes encargadas de direccionar las reflexiones estarán compuestas de materiales ligeros ( madera, placas de yeso )
Consideraciones salas Lede
- Recinto con paredes duras y asimétricas con el fin de minimizar los modos propios del recinto.
- Recinto interior simétrico. La frecuencia de cruce entre el interior del recinto y el exterior podrá calcularse con la siguiente formula
Fc = 3C /Dmin [ HZ ] siendo C la velocidad de sonido en el aire y Dmin la dimensión mas pequeña del recinto.
- Deberá haber un camino anecoico entre los altavoces y los oídos del técnico. Deberá cumplir que el ITD del control será por lo menos de
- 2 a 5 ms mas que el ITD del estudio.
- Deberá haber un campo altamente difuso y este deberá llegar a nuestros oídos teniendo en cuenta el camino recorrido desde la parte de atrás de los monitores hasta los oídos
- El sonido muy temprano ( EES) no deberá estar presente. Con ESS se refieren al sonido que llega a los oídos con el técnico. Este efecto se produce cuando los monitores no están instalados en el interior de la pared frontal.
- La pared dura trasera, las traseras laterales y la parte de atrás del techo deberán estar espaciadas de tal forma que las reflexiones que se generen en esta zona deberán proporcionar un patrón de filtro de peine tan complejo que las posibles anomalías no sean medibles.
- Demostración mediante medidas ETC de que el ITD de la sala de control en el punto de escucha es de 3ms superior al ITD de la sala de grabación.
Para terminar
Estas quizás sean las salas mas conocidas dentro de las distintas filosofías de sala de diseños de estudio. He decir que toda esta información la encontré en una tesis del ingeniero acústico Manuel Vazquez Rosado donde me ha ayudado a conocer un poco mejor un mundo tan dicicil pero a la vez tan ser fácil cuando comprendes la importancia de la acústica.