Micrófonos vintage. 4 pilares históricos de la grabación

Hace algo así como dos semanas en pleno confinamiento, me senté a leer una entrevista. El protagonista, uno de los ingenieros más exitosos de la actualidad Rafa Sardina. Me llamó mucho la atención como hablaba sobre los micrófonos vintage. Como esos micrófonos vintage se habían ganado un sitio en la industria a lo largo de tantos años. Tanto por su carácter como por su estilo definido. Hazte la idea, que estos micrófonos vintage perfectamente pueden tener la misma edad que tus padres o incluso tus abuelos.

En Confinamiento

Como decía entre otras cosas, Rafa hablaba de un tema en el que estaba muy interesado. Micrófonos vintage. El comentaba como ciertos micrófonos podrían sonar horrible en una aplicación determinada y en cambio en algo concreto ofrecían algo muy único y especial. Eso me hizo pensar lo fundamental que era para mí conocer en profundidad los micrófonos vintage y su historia.

Hoy en día existen muchas emulaciones de estos clásicos accesibles. Muchas de ellas, con una gran calidad de construcción e incluso de sonido. Pero, ¿Como puedo valorar la calidad de construcción de esas emulaciones? ¿Como lo puedo valorar sónicamente frente a una versión original? ¿Como puedo saber que tan cercan suenan uno de otro sin saber realmente como suena un micrófono vintage bien mantenido?

La realidad es que me tomé un tiempo en investigar varios de los micrófonos en lo que estaba interesado. Así poder valorar, con mayor criterio, una emulación o incluso una unidad original si alguna vez podía comprarme. Por eso con mucho gusto te traigo una descripción detallada de 4 de los pilares históricos de la grabación. 4 micrófonos vintage que han sobrevivido entre nosotros a lo largo de tantos años por un motivo.

Akg C12

Uno de los micrófonos vintage más reconocidos de la historia es el AKG C12 original. Introducido en 1953 permanece en producción durante una década hasta 1963. Su cápsula de diafragma doble con terminación de borde CK12 a menudo se afirma que es la mejor cápsula de micrófono de condensador jamás diseñada. En realidad funciona de una manera diferente al diseño basado en Neumann M7. (El sistema AKG se basa en un diseño de resonador mientras que las cápsulas de Neumann emplean un concepto «aperiódico»). 

De hecho, la cápsula CK12 evolucionó bastante a lo largo de los años. Evolucionó con diferentes materiales de diafragma (styroflex o mylar) y espesores (10, 9 o 6 micras). Además, sus dimensiones fueron cambiando en la cámara de la placa posterior. Esto según he podido leer fue para aumentar la sensibilidad consiguiendo como efecto secundario una mayor respuesta de HF. Sin intención se dice, se convirtió en una característica clave del sonido C12.

Este micrófono vintage también se construyó con diferentes transformadores de salida a lo largo de los años. Aunque siempre empleó una válvula 6072 de doble triodo como convertidor de impedancia. En consecuencia, probablemente haya habido más variaciones del AKG C12 que cualquier otro micrófono de producción vintage.

Sin embargo, la cápsula CK12 pasó a formar la base del clásico micrófono C414. Desde entonces ha sido inspirado en el diseño de muchas de las cápsulas de condensador de diafragma grande de AKG. Un micrófono C12 original en buen estado hoy puede costar alrededor de 12.000 Euros.

CARACTERISTICAS DEL AKG C12

Uno de los aspectos únicos del C12 en aquel entonces, era su hasta nueve opciones de patrones polares. Conmutables en lugar de solo dos o tres. Sin embargo, el patrón no se pudo seleccionar desde el mismo micrófono. Se conectaba una unidad de potencia a medida (llamada N12). También conectaba a otro cable multinúcleo que iba a una caja de control. Esta caja de control remoto dedicada, fue llamada S12 donde proporcionaba la conexión de salida de audio. Un gran interruptor giratorio en la caja S12, seleccionaba el patrón polar deseado. Con lo que permitía tomar decisiones y audicionarlas desde la sala de control por primera vez.

REEDICION AKG C12VR

AKG lanzó una versión de reedición del C12 en 1994, llamada C12VR. Sin embargo, este nuevo modelo empleaba una válvula 6072 para el convertidor de impedancia. Tanto la construcción de la cápsula como los circuitos electrónicos eran significativamente diferentes y también por lo tanto, lo era el carácter del sonido.

Conexión Telefunken-AKG

Curiosamente, hubo una conexión histórica entre el AKG C12 y el Neumann U47. A finales de la década de 1950, Neumann gestionó la distribución mundial de sus propios micrófonos. Dejó a Telefunken sin el enormemente exitoso U47 como su micrófono de condensador insignia. En contragolpe, Telefunken encargó a AKG que produjera una versión a medida del C12, pero con un selector de patrón polar más simplificado en el micrófono.

El resultado fue el Telefunken ELA M 250E. Se presentó con opciones de patrón cardioide y omnidireccional y se le incorporó un cuerpo ligeramente más gordo que el C12 original. Esto se hizo con la intención de acomodar la conmutación y los circuitos adicionales. 

El circuito simplificado, la construcción interna, el tamaño de la rejilla, contribuyó a un carácter de sonido diferente. En comparación con el AKG C12 original.

Aún así , era y es un micrófono excelente por derecho propio. Una variante posterior llamada ELA M 251E se hizo muy popular y conocido en Estados Unidos. Esta como característica principal, tenía una tercera opción de patrón polar en forma de ocho. 

Siemens comercializó versiones OEM de ELA M 250 y 251, llamadas SM203 y SM204, en Europa.

Neumann u47

El U47 fue el primer de los micrófonos vintage de condensador lanzado por Neumann. Después de la reubicación de la compañía en Berlín después de la Segunda Guerra Mundial en 1947. Al igual que con muchos otros micrófonos Neumann, su número de modelo deriva del año de su concepción. Aunque no fue oficialmente lanzado hasta 1949. Hoy en día, los U47 en buenas condiciones pueden cambiar de manos por más de 15,000 Euros.

Como el primer micrófono de condensador de patrón conmutable disponible comercialmente del mundo, el U47 fue un producto innovador. Aunque originalmente utilizó la misma cápsula M7 que fue desarrollada para el micrófono CMV3 anterior a la guerra de Neumann. Un diseño de doble diafragma con terminación central con diafragmas de PVC, utilizó la cápsula de una manera nueva y revolucionaria. Mientras que el diafragma posterior se dejó desconectado en el CMV3, otorgando un patrón polar cardioide fijo. Un interruptor justo debajo de la rejilla del U47 permitió que el diafragma posterior también se polarizara. Esto permitío al usuario cambiar entre un patrón polar cardioide o omnidireccional.

U47 VINTAGE

A partir de 1956, la cápsula se rediseñó para usar diafragmas de poliéster más estables. En consecuencia, se le cambió el nombre a K47 / 49. Aún en ese entonces, todavía era fundamentalmente muy similar a la cápsula M7 original. Específicamente, era un diseño de una pieza con un electrodo medio compartido. Un enfoque que dificultaba la coincidencia de la tensión de los diafragmas delantero y trasero. Por lo tanto el patrón omni era bastante variable entre los modelos de producción. 

U48

Un micrófono hermano llamado U48 se lanzó a mediados de la década de 1950, ofreciendo al usuario una opción diferente de patrones polares. Cardioide o figura de ocho. Este último logrado restando la salida del diafragma trasero de la del frente.

El convertidor de impedancia del micrófono se construyó alrededor de una válvula de pentodo VF14 de Telefunken. Funcionaba como un Triodo pero a finales de la década de 1950 Neumann eran los únicos clientes restantes para este diseño en particular. Por ello, Telefunken dejó de producir. 

Naturalmente, Neumann buscó una válvula de reemplazo adecuada y lanzó el modelo U47N en 1962 con una válvula Nuvistor. Aunque el carácter del sonido no era el mismo y el U47 finalmente se retiró en 1965 reemplazado oficialmente por el modelo U67.

CAMBIO DE NOMBRE

A lo largo de la década de 1950, Telefunken se encargó de la distribución mundial de micrófonos Neumann. A la compañía también se le permitió cambiar el nombre del micrófono en los EE. UU. Como ‘Tele 47’, y fue de esta forma que el U47 usurpó rápidamente los micrófonos de cinta de RCA como estándar de estudio. Es por eso que uno de los artistas más conocidos de la época, Frank Sinatra, a menudo se refería a cantar con su micrófono ‘Telly’. Es decir, el Neumann U47.

En 1969 se introdujo una versión de estado sólido del U47, que usaba exactamente la misma cápsula K47 / 49, llamada U47 FET. Tenía muchas cualidades excelentes y se convirtió en un micrófono icónico por derecho propio. Pero tenía un carácter de sonido diferente al de la válvula original U47.

Neumann u67

Cuando se advirtió sobre la inminente obsolescencia de la válvula Telefunken VF14, Neumann se propuso desarrollar un nuevo micrófono de condensador. Querría reemplazar el U47. A partir de una hoja de papel limpia, los ingenieros de la compañía aprovecharon la oportunidad para introducir varias mejoras de ingeniería significativas. La evolución más obvia fue la forma del micrófono. Fue presentando el icónico cuerpo cónico y la rejilla con forma de cincel. Había que atraer de nuevo a un mercado en años 60 mucho más consciente al estilo.

U67

Rediseño de rejilla

Uno de los cambios más importantes fue rediseñar la rejilla de la cápsula. Se construyó dos mitades independientes y autónomas que luego podrían atornillarse una a la otra. Esta forma de ensamblaje, no solo era mucho más simple. También hizo que fuera mucho más fácil hacer coincidir con precisión las tensiones del diafragma en un lote de cápsulas. La cápsula resultante de doble diafragma fue bautizada como K870 / 67 usando diafragmas de lámina de poliéster pulverizados en oro.

 ¡Este diseño innovador se ha convertido en la cápsula más copiada del mundo hoy!

El circuito de conversión de impedancia también era sustancialmente más avanzado que el del U47. Basado en un pentodo Telefunken EF86. Estaba conectado nuevamente como un triodo. Un devanado terciario en el transformador de salida proporcionó retroalimentación negativa para mejorar la distorsión. Se implementó una caída brusca por debajo de 30Hz en el circuito de la red para ayudar a prevenir sobrecargas de baja frecuencia.

Incorporación de patrones polares

Los ingenieros de Neumann incorporaron la capacidad de seleccionar patrones polares cardioides, omnidireccionales o fig-8 a través de un interruptor justo debajo de la rejilla. Dos interruptores en la parte trasera, permitieron una almohadilla de 10dB y un filtro de paso alto. Estas mejoras fueron necesarias debido a la creciente popularidad de las técnicas de micrófono cercano. Se tenía que evitar sobrecargas y controlar el efecto de proximidad.

U67

Desde que este micrófono completamente nuevo fue diseñado e introducido en 1960, el primer lote de producción se lanzó como el U60. Sin embargo, los distribuidores estadounidenses de Neumann en este momento, persuadieron a Neumann para cambiar el nombre del modelo al U67. Estrategia basada en capitalizar el gran éxito y popularidad de su predecesor, el U47. 

El micrófono U67 permaneció en producción desde 1960 hasta 1971, y hubo una nueva edición de edición limitada en 1993. Los micrófonos U67 originales en las mejores condiciones pueden cambiar de manos hoy por hasta 12.000 Euros.

El u67 a U87

En 1967 se introdujo un reemplazo de estado sólido para el U67. Este nuevo micrófono fue bautizado como U87. Se ha convertido posiblemente en el más conocido de todos los micrófonos de Neumann. De hecho, el U87 fue uno de los primeros micrófonos con alimentación fantasma introducidos por Neumann. El voltaje de funcionamiento relativamente bajo que esto requería requería una construcción de cápsula ligeramente diferente, conocida como K87.

Bob Dylan – U67

Sin embargo, al año siguiente fue presentado el llamado u77. Hermano directo de la unidad u87. Funcionaba con un sistema de alimentación AB de 12 V. Por lo tanto, necesitaba un convertidor CC-CC para generar un voltaje de polarización de cápsula suficientemente alto. Lo que permitía el uso de la cápsula K870 / 67 original del U67.

Cuando el U87 fue rediseñado en 1986, se retiró la sección de la batería interna del diseño original. Se incorporó un convertidor DC-DC que permitió que el modelo U87 Ai actual que hoy conocemos volviera a usar también la cápsula K870 / 67.

Sony C800G

Otro de los micrófonos vintage de condensador de válvula fue el Sony C800g. Se introdujo en 1992 y puede llegar a costar alrededor de 9000 euros. El objetivo del diseño de este micrófono era crear ‘el micrófono vocal definitivo’ con la calidad de sonido más alta posible. Tiene algo de un carácter sonoro único que es extremadamente abierto y airead sin llegar a sonar áspero o enfatizando por la sibilancia. El patrón polar, se puede seleccionar entre omni y cardioide mediante un interruptor en el cuerpo del micrófono.

El circuito de conversión de impedancia está construido alrededor de una válvula de pentodo 6AU6A. Una novedad respecto a antiguos micrófonos vintage, es que el Sony C800g es el único en presentar un sistema de enfriamiento termoeléctrico incorporado. Eso explica la gran proyección en su forma hacia atrás con el disipador térmico. Basado en el principio de Peltier, este sistema de enfriamiento no tiene partes móviles ni líquido. 

Un material semiconductor se intercala entre dos placas de metal. Cuando se aplica un voltaje de CC a través del material, se acumula un diferencial de temperatura entre las dos placas. Una placa está conectada al disipador térmico externo y permanece a temperatura ambiente. Lo que obliga a la otra placa, a enfriarse. Esto era de tremenda asistencia para ayudar a reducir el ruido térmico de los circuitos electrónicos. El cuerpo de aluminio de dos partes, está diseñado para minimizar la conducción de ruido mecánico a la cápsula.

Para terminar

Como ves conocer un poco de la historia de estos micrófonos vintage, te dará lugar a tener un mayor conocimiento sobre ellos y sobre sus usos. Yo disfruté muchísimo buscando toda la información que encontré. Estamos antes pilares históricos que siguen siendo las principales unidades existentes en los mejores estudios de grabación de todo el mundo.

Te comparto unas experiencias del uso de estos micrófonos en palabras de Michel Martin

Para mi, dentro de los micros de válvulas vintage añadiría el Neumann M49 y Neumann M50. De todos los mencionados me quedaría con estos 5:

Telefunken ELA M 251, U67, U47 con (M7 y VF14), Neumann M49 y el AKG C12.

Los más versátiles históricamente han sido el ELA M251, el U67 y el U47 con esa configuración y con una cierta modificación (algo más de voltaje en la válvula para que tenga más compresión y más grano). Para voces con más punch en frecuencias medias funciona muy bien. Luego el C12 lo utilizaba para voces donde se requería más brillo y un sonido más abierto en agudos. El clásico M49 también lo usábamos frecuentemente donde buscábamos más cuerpo por su particular Low End. Mucho más que ninguno de los otros micrófono mencionados.

Además añadiría en una lista de micros vintage, algunos micros de cinta dentro del abanico de posibilidades como los RCA BX44 y DX77 con los que he trabajado mucho en los estudios RCA durante los 90. Añadiría a esta lista de micrófonos vintage los dinámicos EV R20 y el Shure SM7.

Michel Martin

Aunque en mi opinión sus precios son desorbitados, son piezas de museos con una gigantesca historia detrás. Lo más importante siempre, que hayan sido bien mantenidos. Solo así podrás disfrutar de una verdadera Joya en tu estudio.

¡Hasta la próxima!

Fuente de datos – revista Sound the Sound

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.